Archivo

Archive for the ‘Física’ Category

Comprendiendo el LHC al completo con el físico Alberto Casas.

1 abril 2010 1 comentario

Si eres lector de Aula Geek probablemente te interese todo el tema del LHC y por consiguiente la simulación del Big Bang que originó todo el Universo pero de igual modo si se te resiste entenderlo al completo estás de suerte porque os traigo esta entrevista que le hizo Vicente VallésAlberto Casas, físico que anteriormente trabajó en el CERN en TVE.

Categorías: Física Etiquetas: , , , , , ,

Otra forma de ver la hora (II)

Después de los primeros 5 relojes con los que ver la hora de una forma diferente, os traemos la segunda y ultima entrega de estos relojes de lo mas nerds. De modo que, vamos al lio.

Versión 6. El reloj de las constantes físicas. En este reloj se sustituye los valores de 1, 2, 3, … 12, con constantes correspondientes importantes (y no tan importantes) científicas cercanas a estos valores.

Las constantes científicas más famosas que se ven en este reloj son el número aúreo (1.6) , Π (3.1) , el radio de Bohr (5.3) , el número de Avogadro (6.0) , la constante gravitacional G (6.7)

Versión 7. Reloj binario. Se trata de un ingenioso reloj LED que muestra la hora en dos formas de binarios. Si se elige un modo de pantalla vertical, entonces el tiempo se mostrará en base 10, con los dígitos individuales representados en su forma binaria.De modo que, en la imagen, en el reloj de la izquierda se lee 12:01:47.

Sin embargo, el reloj también tiene un modo de pantalla horizontal, en la que cada una de las filas están en binario puro. Por ejemplo, según esta interpretación, el reloj por encima de lecturas 03:17:37 . Parece que este reloj es lo más cool en relojes binarios.

Versión 8. Reloj Recursivo. A la izquierda tenéis este reloj recursivo. En realidad, no tiene nada de Matemáticas, pero es muy curiosa la forma de representar los 12 números del reloj

Versión 9. El reloj que tiende a infinito. Un reloj en base a cada jornada, ¿Por qué no tenemos un reloj que incluya cada minuto individual a partir de ahora hasta la eternidad?

Por último, la versión 10, el reloj adecuado para aquellos momentos de relax en que no te importa la hora , ni como pase el tiempo.

Y con esto y un bizcocho… cerramos este mini-especial a los relojes más nerds y originales para ver la hora. Esperamos que cambieis el tipico reloj cutre de la cocina y pongas alguno de los 10 que os recomendamos a lo largo de estos dos posts y de paso aprender un poco de Ciencia que nunca viene mal, y mas si es para presumir de tus conocimientos científicos acerca de las constantes o cualquier otra cosa que aparezca en tu reloj.

Vía| Tweet de @gaussianos

Categorías: Ciencia, Física, Matemáticas Etiquetas: , , ,

Dinero fácil con las religiones.

24 enero 2010 2 comentarios

La Física no es una religión. Si lo fuera nos sería mucho más fácil conseguir dinero.

Leon Max Lederma

Categorías: Citas, Física, Religión Etiquetas: , , ,

Google realiza un logo animado.

Como ya sabéis (o deberíais saber) Google muestra en la página principal de su buscador una imagen para conmemorar fechas históricas o nacimientos de personajes célebres.

Pues hoy, Google, conmemora el nacimiento de Isaac Newton, pero en este caso han realizado un logo animado. Aunque la animación no es muy llamativa, ya que solo es una manzana cayendo de un árbol.Es un paso extraño para una empresa que se compromete a la sencillez y al diseño claro.

La caída de una manzana nos representa el famoso incidente de Newton, donde una manzana le golpeó la cabeza y le ayudo a realizar su teoría de la gravedad. En cuanto al logo animado, éste puede significar cambios en el futuro de los logos conmemorativos de Google, ya que pueden que los demás de aquí en adelante sean animados.

Una vez más, Google hace de las suyas. Pero no nos olvidemos del protagonista, Isaac Newton, ya que fue un gran físico, filósofo,inventor, alquimista y matemático inglés

Categorías: Física, Internet Etiquetas: , , ,

El LHC alcanza un nuevo récord de potencia mundial.

30 noviembre 2009 2 comentarios

El proceso de puesta en marcha del Gran Colisionador de Hadrones o LHC, una vez superada la grave avería del año pasado que lo dejó un año fuera de juego, está progresando sin sobresaltos, tanto que esta pasada noche se ha conseguido acelerar sus dos haces de partículas a 1,18 tera electronvoltios.

Esto es un récord no solo para el LHC sino mundial, ya que hasta el récord lo tenía el Tevatrón del Fermilab con los 0.98 TeV alcanzados en 2001.

Esto está aún bastante por debajo de los 7 TeV que se pretenden alcanzar en el LHC, aunque ahora el objetivo inmediato es ir aumentando la intensidad de los haces poco a poco para asegurarse de que se pueden manejar de forma segura estas mayores intensidades y de que se pueden garantizar condiciones estables para que los instrumentos del LHC registren los datos pertinentes durante las colisiones.

Si todo va según lo previsto, a principios de 2010 el LHC podría estar produciendo ya colisiones a 7 TeV

Hay que tener en cuenta que el LHC es una máquina extremadamente compleja con miles de mecanismos que deben funcionar perfectamente sincronizados, el menor fallo se puede traducir en una catástrofe para el colisionador y las diversas investigaciones que se desarrollarán en él.

El objetivo de todo esto es que estas colisiones de partículas, convenientemente analizadas con los seis experimentos del LHC, puedan ayudar a validar y comprobar los límites del modelo estándar de física de partículas.

Vía| Microsiervos ALT1040

Así es el viaje de un protón en el LHC.

El LHC está en movimiento desde hace unos días, pero, ¿sabemos cómo funciona?, ¿sabemos qué es lo que hacen los científicos con él?. Para eso os dejamos un pequeño vídeo explicativo, en español, que comenta las fases que siguen las partículas desde que salen de una bombona de hidrógeno hasta que se provoca el choque entre ellas.

Aunque pueda parecer que los más de 27km de radio que tiene el LHC son demasiados, no es en vano dicho tamaño. De hecho los protones llegan realmente acelerados, casi a la velocidad de la luz cuando entran en el gran cilíndro. El vídeo es realmente didáctico y sencillo de entender, por ello os animamos a verlo.

Para abrir boca os dejamos las fases por las que pasan las partículas de hidrógeno desde su comienzo, hasta la simulación del Big Bang con el choque de dos partículas a prácticamente la velocidad de la luz:

  • Obtener los protones
  • Aceleración lineal inicial
  • Aceleración en el PSB y el PS
  • Preparando los haces para el LHC
  • Recorriendo 27 km 11.000 veces por segundo en el LHC
  • Colisión

Vía| TheInquirer

Categorías: Astrofísica, Ciencia, Física Etiquetas: , , ,

El LHC creó sus primeras colisiones … y el mundo no se extingió.

Puede que nuestras esperanzas fueran inciertas: el Gran Colisionador de Hadrones no acabará con el mundo. Ayer, el LHC hizo chocar por primera vez dos rayos de partículas. En el futuro próximo, aumentarán la intensidad y la celeridad de los rayos, de modo que para Navidad alcance 1,2 TeV (teraelectronvoltios) por rayo y tendrían ya multitud de datos para sus experimentos.Aquí os dejamos unas imágenes sobre la primera colisión:

Vía| Gizmodo

Las canicas del piso de arriba.

19 noviembre 2009 4 comentarios

Seguro que por las noches antes de dormir habéis escuchado algo parecido a unas canicas en el piso de arriba. Pues aquí os dejamos tal sorprendente explicación:

En realidad lo que nosotros oímos son las cañerías del edificio que se mueven absorbiendo la fuerza generada por la presión del agua.

El fenómeno se produce cuando durante un proceso de suministro de agua se cierra la salida de golpe (en este caso el grifo). Esto hace que el agua que se estaba desplazando hacia la salida sea frenada, y puesto que las moléculas del líquido no pueden atravesar el émbolo de cierre ni se pueden comprimir chocan contra el mismo, y se produce un fenómeno de dilatación , haciendo que parte del líquido pase a estado gaseoso, y con ello, generando una onda de burbujas de aire que se transmite en sentido opuesto, es decir, hacia la zona de paso de tuberías de los pisos inferiores.

Pues bien, toda esta presión que se dirige hacia atrás terminará disipándose al transmitir su energía, bien sea mediante un punto de fuga o bien, directamente al material contenedor (en este caso las cañerías).

Los sonidos recurrentes cada vez más con menor intensidad, que imitan el caer de una canica sobre el suelo son producidos por la presión que disminuye con cada “bandazo”.

Este fenómeno se conoce como pulso de Joukowski o golpe de ariete y puede tener consecuencias de destrucción de las cañerías. Por ello mismo se instalan métodos como neumáticos de cámaras de aire comprimido que puedan absorber las ondas energéticas que se desplaza por los conductos del edificio.

Lo más curioso es que nuestro cerebro asocia este sonido con una canica. Es algo asombroso.

Vía| Blogs.Heraldo.es

Vuelven a andar a sus anchas particulas en el LHC…

Tras una parada de algo más de un año causada por una fuga de helio líquido en el sector 3-4 del LHC, entre los experimentos ALICE y CMS, causada a su vez por un cortocircuito que dañó las conducciones de helio del instrumento, tiempo necesario para realizar las reparaciones pertinentes e instalar mecanismos de seguridad que en el futuro eviten un fallo similar, este pasado fin de semana han vuelto a circular partículas en el Gran Colisionador de Hadrones: Particles are back in the LHC!

LHCSalaControl

Sala de control del LHC durante la inyección del primer haz de partículas en este en septiembre de 2008 / AP-Spiegel OnLine

En concreto, el viernes 23 después del mediodía un haz de iones de plomo entró en el anillo en el que circulan en el sentido del reloj a través de la línea de transferencia TI2 y fue encaminado a través del detector ALICE antes de ser descartado a través del punto de salida previsto para esto.

A última hora de la tarde se inyectó el primer haz de protones en ese mismo anillo, y el sábado a primera hora de la tarde se pasaron protones desde el Supersincrotrón de protones al LHC a través de la línea de transferencia TI8 en el sentido contrario a las agujas del reloj, pasando a través del instrumento LHCb antes de ser a su vez descartados.

Estas pruebas han permitido comprobar que la sincronización de los imanes superconductores es correcta y que manejan los haces de partículas adecuadamente aún cuando son necesarios tiempos de reacción de unos cientos de picosegundos (un picosegundo es la billonésima parte de un segundo) dada la velocidad a la que se mueven estos.

El objetivo para las próximas semanas y meses es hacer circular haces de partículas a lo largo de toda la circunferencia del colisionador en ambos sentidos cada vez con más energía hasta alcanzar la energía de trabajo estimada de 7 teraelectronvoltios -los de este fin de semana apenas iban a 450.000 millones de electronvoltios- aunque no se espera alcanzar esta energía antes de 2011.

Los dos anillos del LHC, a través de los que se aceleran los haces de partículas a velocidades próximas a la de la luz en sentido contrario, se cruzan en ciertos puntos en los que es posible hacer chocar los haces en cuestión, y los científicos esperan detectar gracias a él y a estos choques nuevas partículas que nos permitan averiguar más cosas acerca de como funciona nuestro universo, entre ellas el todavía hipotético bosón de Higgs.

Vía|microsiervos

Ley de Faraday: inducción electromagnética

Michael Faraday (además de dar apellido a un personaje de la gran serie que es LOST) era un científico del siglo XVIII, descubridor de la inducción electromagnética. Esta fue la ley más conocida que enunció Faraday, en la que demostraba que el voltaje inducido es directamente proporcional a la velocidad con la que cambia el flujo magnético que atraviesa una superficie con el circuito como borde.

\mathcal{E} = -\frac{d\Phi}{dt}

Es algo así como la parte contraria al trabajo de William Sturgeon, que ideó el electroimán. En este caso, se provoca un campo magnético debido a un flujo de corriente eléctrica. En cuanto cesa la corriente, cesa el campo magnético.

En el caso que nos ocupa, provocamos variaciones en el flujo magnético que provoca una fuerza electromotriz, manteniendo una diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto. Con esto, podemos provocar una corriente eléctrica.

Matemáticamente se expresa como se indica en la ecuación de arriba. Gracias al trabajo de Michael Faraday se desarrollaron la mayor parte de las máquinas, hasta algo tan cotidiano como una vitrocerámica de inducción. Como vemos, la variabilidad del campo magnético está dado por la derivada.

Otra aplicación importante es la creación de motores eléctricos, que transforman la energía eléctrica en mecánica, diferenciándose así de los motores químicos, que transforman el poder calorífico del combustible en energía mecánica. Además, los motores eléctricos tienen mayor rendimiento.