El LHC vuelve a funcionar.
Anoche, tras un parón de algo más de un año causado por una avería provocada por un cortocircuito que a su vez provocó una fuga de helio al haber dañado las conducciones de este el Gran Colisonador de Hadrones del CERN volvió a producir colisiones.
Este parón sirvió para instalar mecanismos de seguridad que impidieran que se volviera a causar ese fallo.

Trozo dañado del LHC
Empezó a causar colisiones a las diez de la noche con un anillo de átomos en sentido de las agujas del reloj y otro en el contrario.
Por ahora el objetivo inmediato del equipo del LHC es continuar inyectando haces en los dos anillos, lo que les permitirá afinar los procedimientos de manejo y control del instrumento.
También se están utilizando los haces en circulación para «salpicar» con partículas los distintos instrumentos del Colisionador, de tal manera que sus responsables puedan calibrarlos a su gusto.
Se espera que a finales de la próxima semana el Gran Colisionador de Hadrones empiece a hacer colisiones, pero para entonces serán colisiones a baja energía.
Para ello el LHC utiliza los dos grandes anillos de 27 kilómetros de longitud situados en un túnel que en algunos tramos está hasta 175 metros bajo tierra y que atraviesa la frontera franco-suiza, que son precisamente los anillos en los que se inyectaron partículas anoche, haciendo que por uno estas circulen en el sentido de las agujas del reloj y que por otro lo hagan en el sentido contrario, en ambos casos a velocidades próximas a la de la luz.
Estos anillos se cruzan en cuatro puntos en los que se pueden hacer chocar ambos haces, lo que requiere una precisión milimétrica, pues estamos hablando de partículas subatómicas, y se espera que estos choques, que simularán las condiciones reinantes en el universo en el momento del Big Bang, convenientemente analizados con los seis experimentos del LHC, puedan ayudar a validar y comprobar los límites del modelo estándar de física de partículas y resolver algunas preguntas.
Todo esto está explicado de forma muy amena en este vídeo, creado originalmente por Kate McAlpine, y subtitulado en español en el IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco, Córdoba (España):
Podéis seguir todo lo que ocurre a través de su cuenta de Twitter, que probablemente es en estos momentos la forma más inmediata -y entretenida, pues también puedes irlo comentando con el resto de la gente que está en Twitter- de seguirlo.
Vía| Microsiervos
Comentarios recientes