Archivo
La Vía Láctea como un Plano de Metro.
Nuestra Galaxia como un plano de un metro. Samuel Arbesman, es el creador de este mapa de la ruta de la Vía Láctea en forma de espiral para hacerla en cierto modo, más accesible.
Si desde pequeño quisiste llegar al Sol esto ya no será un problema, estarás totalmente guiado. Dejamos ya los chistes para otra ocasión, sabemos que las estrellas están ahí, pero no tenemos ni idea de cómo se relacionan entre sí espacialmente, y este gráfico hace del universo un lugar dónde sus caminos son más comprensibles.
La Vía Láctea y Júpiter en todo su esplendor.
En esta imagen realizada en Tunç Tezel (Turquía), podemos observar Júpiter y la Vía Láctea. Sin duda, es una imagen que me encantaría disfrutar en directo.
Cuándo el Sol dejó de ser el astro más luminoso de la Vía Láctea…
¿Creeías que el Sol era la estrella más luminosa de la Vía Láctea? Pues no, por lo menos en el enero de 2002 cuando la estrella V838 Monocerotis se hizo 600 mil veces más luminosa que el astro rey. Este fenomeno es conocido como eco de luz.
Detalles de la Gran Nebulosa de Orión.
¿Os habéis preguntado alguna vez como se forman los planetas? Para ayudar a averiguarlo, el Telescopio Espacial Hubble se encargó de adoptar una mirada detallada a una de las más interesantes de todas las nebulosas astronómicas, la Gran Nebulosa de Orión. La nebulosa de Orión, visible a simple vista cerca del cinturón de la constelación de Orión, es una inmensa región de nacimiento de estrellas cercanas y probablemente la más famosa de todas las nebulosas astronómicas.Inserciones a la demostración de mosaico sobre numerosos discos planetarios, muchos de los cuales son guarderías estelares que pueden llegar a albergar sistemas planetarios en formación. Algunos resplandor proplidos cerca del hotel como los discos brillantes estrellas se encienden, mientras que otras contienen proplidos discos más lejos de su estrella anfitriona. Contienen polvo frío, y por lo tanto aparecen como siluetas oscuras contra el brillante gas. El estudio de este polvo, en particular, está dando una idea de cómo los planetas se están formando. Muchas imágenes proplyd también muestran arcos que son las ondas de choque – frentes donde el material se mueve rápido encuentros de movimiento lento de gas-. La Nebulosa de Orión se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia y se encuentra en el mismo brazo espiral de nuestra Galaxia como nuestro sol.
Vía| APOD
Encontrado el corazón supermasivo de la Vía Láctea.
Hace tiempo que los astrofísicos sospechaban que en el centro de la Vía Láctea, tenía que haber un agujero negro supermasivo, pero no fue hasta el 2000 cuando finalmente llegó la confirmación gracias a lo captado por el Observatorio de rayos-X Chandra. Se descubrió que efectivamente lo que en 1974 los radios astrónomos Bruce Balick y Robert Brown encontraron en la región central de la Vía Láctea y que bautizaron como Sagitario A* era un agujero negro.
Eso mismo es lo que podemos observar en la imagen que encabeza el post, el corazón de nuestra galaxia. Bueno, en realidad el agujero negro no lo podemos ver ya que como su nombre indica es negro, lo que observamos son los rayos X que desprenden los gases que están siendo succionados por el agujero.
Comentarios recientes